miércoles, 15 de agosto de 2012

Nuestras ollas cual utilizar y cuales no..

Como dice la filosofía budista "todo somos uno",todo está conectado nosotros a la tierra y la tierra a nosotros,comienzo así ,por que si vamos eliminando hábitos de productos tóxicos de nuestra vida y comemos sano,y somos sostenibles y ecologicos...que pasa con los utensilios con que cocinamos?,ollas, recipientes,vasijas,sartenes,en eso también el desarrollo a metido su mano pelúa y nos han envenenado con tóxicos por tiempos inmemoriales.

Así que aqui pongo cuales son bueno y con con cuales hay que tener cuidado.
Acero inoxidable: Es el material más extendido. Cuando se utilizan los términos 18/10 o 18/8 es refiriéndose a las proporciones de cromo y níquel de la aleación siendo 18% y 10% respectivamente en la primera y 18% y 8% en la segunda. Estos dos metales aportan a la aleación sus propiedades anticorrosivas y no son tóxicos en pequeñas cantidades pero el níquel puede provocar alergias. Si el utensilio está en buen estado las cantidades de estos metales que pueden pasar a la comida son ínfimas e inocuas. La utilización de materiales abrasivos a la hora de limpiarlos puede favorecer la liberación de pequeños trozos a la comida por lo que es recomendable evitar esta práctica.

Revestimientos de teflón: Son altamente antiadherentes y se han ganado un hueco en casi todas las cocinas. Es un material que ha levantado bastante controversia recientemente ya que se ha descubierto que cuando se calienta a más de 230º C desprende humos tóxicos y cancerígenos, tanto que algunos países están preparando legislación en contra y que algunas fuentes recomiendan no cocinar con teflón si hay aves mascota cerca, ya que estas son especialmente sensibles a estos humos. Por otro lado, se raya con facilidad y libera trozos de plástico en la comida, aunque en principio no presentan ninguna amenaza para nuestra salud. En un estudio realizado en 2005 se detectaron sustancias tóxicas relacionadas con el teflón en el 99% de 300 cordones umbilicales de recién nacido analizados. Por todos estos motivos, este material se está empezando a reemplazar en favor de otros materiales más tradicionales. Consejo: No es recomendable dejar utensilios de teflón al fuego sin comida ya que se sobrecalientan; en cualquier caso mientras no alcance una temperatura de 230º no debería haber ningún problema.

Hierro fundido: Los recipientes de hierro fundido son populares entre los sibaritas por su carácter tradicional, porque reparten el calor uniformemente durante la cocción y porque al tener gran grosor y masa acumulan alta carga térmica y mantienen el calor sin que baje la temperatura cuando añadimos ingredientes. El hierro pasa a la comida con facilidad. Esto, lejos de ser un inconveniente, beneficia nuestra salud ya que nos concede un aporte extra de este importante nutriente. Como inconvenientes se pueden citar el elevado peso y la cantidad de energía que hace falta para calentarlos, además de que su mantenimiento es más complicado: han de ser engrasados frecuentemente y es conveniente realizar procesos de curación con grasa periódicamente para evitar que aparezca óxido. No es conveniente lavarlos con jabón ni con materiales abrasivos.

Aluminio: El aluminio es barato, ligero y un gran conductor térmico, pero reacciona con la comida y hay estudios que lo relacionan con el alzheimer y con problemas de coordinación motora. Si se poseen utensilios de este material deben mantenerse sin rayaduras y se debe mantener la comida dentro de ellos el menor tiempo posible; especialmente las comidas más ácidas como la salsa de tomate.

*Aluminio anodizado: Es aluminio que ha sido tratado de tal modo que en su superficie se ha formado una capa de óxido de aluminio extremadamente dura y estable que no reacciona ni con los alimentos más ácidos. Además es altamente antiadherente. Los utensilios de este material comienzan a ser apreciados y a considerarse como una de las mejores opciones en cocina, por encima incluso de los del convencional acero.

Recubrimientos de cerámica y vitrificados: Se utilizan para recubrir otros materiales y obtener una superficie no porosa, no reactiva y antiadherente. Son muy seguros siempre que sean relativamente modernos ya que en el pasado se utilizaba frecuentemente plomo y cadmio en su fabricación.

Barro cocido: Ideal para cocciones lentas, especialmente guisos. Al igual que en los anteriores su seguridad depende de si han sido fabricados utilizando elementos nocivos bien en la propia arcilla o en el barniz que se utiliza para cerrar sus poros.

Plástico: Técnicamente no son ollas ni sartenes, pero no podemos dejar de mencionarlos. Es un material en auge: Ligero, resistente, limpio, barato y prácticamente irreactivo siempre y cuando no alcance altas temperaturas. Conviene tener en cuenta que no se deben calentar alimentos al microondas dentro de recipientes que no lleven el sello que los marque como aptos para tal uso. En cuanto a las ollas y sartenes que tienen asas y mangos de plástico, debemos tener en cuenta que cuando estas se calientan en exceso emiten humos que pueden ser perjudiciales, por lo que debemos tener cuidado cuando cocinamos con el fuego muy fuerte.

En este ámbito cómo en muchos otros, las recomendaciones sobre riesgos para la salud se acumulan rápidamente y pueden llegar coartar totalmente nuestra forma de vida. No es cuestión de entrar en paranoia, simplemente tener cierto conocimiento y utilizarlo cuando hacemos las cosas. Respecto a los humos o gases tóxicos, por ejemplo, son inevitables en muchas ocasiones (cocina, productos de limpieza, pegamentos, pinturas, vehículos,...) pero no está demás saber que conviene evitarlos en la medida de lo posible, y que siempre podemos recurrir a ventilar el espacio para minimizar los riesgos.


Según lo que he leído sartenes ecológicos marca JATA,son ecologicos

 Aliméntate con productos ecológicos

El tema de la ecología no es algo de 4 hippies locos por los árboles. El planeta ya no es capaz de regenerar todo aquello que consumimos cada año, estamos usando un préstamo que las futuras generaciones no han autorizado. Los productos ecológicos son la única garantía que no seguimos contaminando más la tierra, el agua y el aire. España tiene menos recursos no contaminados cada día que pasa, y esto repercute directamente en nuestra calidad de vida. No he entrado a hablar de salud, pero es evidente que consumir ecológico es disponer de más salud.(Sergi Caballero)
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario